Crecer desde el colectivo - ubuntu
- Si lo Hubiera Pensado Blog
- Sep 11, 2022
- 4 min read
En The Playbook, un documental de Netflix con los entrenadores altamente destacados en diferentes deportes, Doc Rivers cuenta que su punto de inflexión al trabajar con los Boston Celtics fue introducir el “ubuntu”. Para quienes no saben nada de la NBA como yo, un poco de contexto: Rivers tomó un equipo ‘en ruinas’ y dividido, con muchos jugadores conocidos por su individualismo y pocas posibilidades de ganar, y los convirtió en los Campeones en el 2008. En más de una ocasión, Rivers destaca ubuntu no solo como el factor determinante para el éxito del equipo, sino para su integración, porque “se trata de ser resiliente y de compartir la dicha con tu compañero cuando le va bien, y sentir su dolor cuando le va mal.”
Muchos pensamos en Ubuntu, y recordamos el sistema operativo de Linux, caracterizado por ser gratuito y de fuente abierta para que todos los usuarios puedan implementar mejoras en él mismo. Y es que el mismo sistema operativo también abraza este término que Rivers mencionó.
El concepto de ubuntu proviene de África, una filosofía en la que nuestro sentido del ‘yo’ es formado por cómo nos relacionamos con los demás y lo que nos rodea. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa, con distintas traducciones al español, entre las cuales me gustaría resaltar las siguientes:
“Yo participo, yo comparto.”
“Yo soy porque somos.”
“El bien común es el bien propio.”
“Mi humanidad se hace posible a través de tu humanidad.”
Lo más interesante del ubuntu es cómo se refleja en nuestras vidas y el potencial que tiene de hacerlas mejor, y en el proceso hacernos mejores como personas. Vivimos en un día a día donde prima nuestro beneficio individual hasta en las cosas más básicas como ceder el paso. Y luego nos quejamos de la falta de empatía, de que como sociedad no prosperamos, y que continuamos cayendo en los mismos vacíos y defectos. Aplicar una filosofía como ubuntu nos ayudaría a pensar un poco más nuestras acciones, considerándonos a nosotros mismos y a los demás. Nos ayudaría a priorizar el bien colectivo. El mínimo esfuerzo de tener presente el ubuntu en nuestras vidas puede transformar cómo vivimos, lideramos y nos formamos dentro de nuestra sociedad.
Desmond Tutu, quien laureado Premio Nobel de la Paz en 1984 por su trayectoria trabajando en la unificación de Sudáfrica luego del Apartheid, nos mostró como ubuntu refleja nuestras fortalezas como seres humanos.
“Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, y que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas.”
Tutu fue nombrado por Nelson Mandela como presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el organismo creado para investigar y buscar la justicia ante los crímenes cometidos durante el apartheid. En su libro Sin perdón no hay futuro narra como el ubuntu fue uno de los factores culturales clave para alcanzar la reconciliación y lograr una sana transición hacia la democracia.
Junto a Tutu, el verdadero protagonista de esta transición, y el exponente más conocido alrededor del mundo del ubuntu es Nelson Mandela. Mandela inscribió la filosofía en cuestión como uno de los principios de la gestión e identidad nacional al instaurar la etapa de Sudáfrica post apartheid, consciente de que era necesario crear una nueva realidad social y política con la que todos los africanos se sintieran identificados. Mandela en numerosas entrevistas habló del ubuntu destacando siempre los valores de respeto, desinterés, confianza, ayuda, el compartir, y la comunidad. Ubuntu es un punto común para todas las tribus africanas que bajo el liderazgo de Mandela sirvió para que se unieran como un único pueblo para prosperar.
Barack Obama, en el elogio funerario de Mandela, menciona la profunda afinidad y comprensión por los lazos que unen el espíritu humano que esta filosofía y el mandatario sudafricano evidencian.
“Hay una palabra en Sudáfrica - ubuntu - una palabra que captura el mayor regalo de Mandela: el reconocimiento de que todos estamos unidos en formas que son invisibles para el ojo; que hay una unidad de la humanidad; que logramos al compartirnos nosotros mismos con los otros, y cuidando a los que nos rodean.”
Leymah Gbowee, quien por organizar uno de los movimientos pacifistas determinantes para terminar la Segunda Guerra Civil en Liberia también fue reconocida con el Nobel de la Paz, presenta otro testimonio de como el ubuntu impulsa el desarrollo y la transformación generacional que se está logrando con las niñas y mujeres en Liberia. Cuando una mujer no puede cumplir su sueño a cabalidad, ayudar a otra a conseguirlo le otorga la misma satisfacción y felicidad. Sintiéndose como hermanas, la visión del crecimiento colectivo prevalece sobre el individual, y por eso todas hacen sacrificios de lugar y toman acción para proteger a otra mujer, extendiendo así el movimiento. Vale la pena dedicar quince minutitos a escuchar su historia y la de su trabajo en esta charla Ted.
Aplicar el ubuntu significa priorizar los lazos y las relaciones dentro de un grupo antes que nuestras diferencias individuales. Nos obliga a desarrollar empatía y confianza entre las personas que nos rodean. Las tensiones y diferencias existen, pero siempre con esta base priorizamos cómo éstas nos aportan, y no como nos dividen. La premisa es que nuestra esencia se enriquece con nuestras relaciones con los demás.
Naturalmente, también implica un mínimo nivel de sacrificio. Lo importante e interesante aquí es que no se siente como una pérdida porque en ubuntu, cuando mi compañero gana, yo también gano. Cuando mi vecino está bien, yo estoy bien. Imaginemos si logramos esto en nuestros equipos de trabajo, en nuestras amistades, en nuestras comunidades. Inclusive, en aquellos entornos donde quizá no conocemos personalmente al prójimo. Si buscáramos que todos crezcamos para mejor, quizá viviéramos una realidad un poco distinta. Lo bueno es que aún estamos a tiempo, y que en ubuntu, con que el cambio inicie desde nosotros como individuos, se empieza a ver la diferencia a nivel colectivo.
Comments